miércoles, 29 de enero de 2014

NUESTRAS HISTORIAS ...ENTRE AMIGOS

"HISTORIAS NUESTRAS.......ENTRE AMIGOS".

Entrañable sesión del Programa Entre Amigos, con la Compañia de Teatro/Espontáneo "ENTRESPEJOS".

Un agradable encuentro, lleno de calidez, afecto, sentimiento, cercanía... donde actores y público, tuvimos la ocasión de ver nuestro mundo interior reflejado en historias que mutuamente nos evocábamos.
Historias, como la de Carmen quien ya en su madurez, se ve obligada a dejar su círculo de relaciones afectivas y rehacer de nuevo sus relaciones sociales de conocidos y amistades, o la de Julian, en su encuentro mágico con MARÍA, una simpática chiquilla, síndrome de down, llena de alegría, conciencia y positividad, en la parada del autobús, y otras muchas vivenciadas tanto por los actores como por el público, sin tiempo para ser expresadas.
GRACIAS a todos los asistentes que hicísteis posible ese encuentro tan acogedor, auténtico, amigable, humano..., pero sobre todo, a los actores por sus fantásticas improvisaciones y a Ana María que tan magistralmente dirección de toda el acto.







viernes, 6 de diciembre de 2013



3ª. PONENCIA EN LA CONVIVENCIA DE ORIENTADORES, del 29/09/2013

XIX Congreso Internacional, IFOTES 2013:
LA VULNERABILIDAD COMO UN DESAFIO
El XIX Congreso Internacional de IFOTES se celebró el mes de julio pasado, del 10 al 14, en la ciudad de Gotemburgo. Cerca de un millar de asistentes de una veintena de países, principalmente de Alemania, se dieron cita en esta ciudad sueca. Este congreso internacional se celebra cada tres años en una ciudad europea (el próximo será en Aquisgrán 2016). El TES de Suecia, anfitrión del congreso, comenzó su andadura como organización de voluntariado para líneas telefónicas de ayuda, en 1965 y es miembro de IFOTES desde su fundación en 1967. Será en 1972 cuando el T. E. empiece a funcionar.
En esta ocasión ha llevado por título Vulnerability as a challange, que puede traducirse como La vulnerabilidad como una oportunidad.
Durante los cuatro días, hemos tenido la oportunidad de escuchar a 24 conferenciantes de diferentes países, como Clemens Sedmark, Ad Kerhof, Kathrin Aprile von Hohenstaufen Puoti, Mark Milton o Juan Sánchez Porras, presidente del Teléfono de la Esperanza, quien ofreció la conferencia titulada “La vulnerabilidad en la familia en Europa como una oportunidad. La presencia de ASITES en el congreso también se dejó notar en la impartición de dos talleres, de un total de 45, uno de ellos a cargo de Paula Fuentes y Eladio Morales y otro dirigido por Alfonso Echávarri,”.

Ante la imposibilidad por mi parte de hacer un resumen de la riqueza de matices, multitud de ponentes y puntos de vista, expuestos en el congreso, me he tomado la licencia de hacer un bosquejo de lo que a día de hoy entiendo sobre la vulnerabilidad, no sólo a partir de lo escuchado en el congreso sino también de mi información precongresual así como de mi reflexión posterior.
¿Qué entendemos por vulnerabilidad?
Si echamos un vistazo en google, podremos comprobar que la red está inundada, plagada, en primer lugar, de miles y miles de páginas sobre la vulnerabilidad de los equipos y sistemas informáticos: ordenadores, programas, redes, web, sistemas operativos, como gestionar la vulnerabilidad de cada uno de ellos, cómo evaluarlos, cómo aumentar su seguridad, cómo protegerse de los ataques informáticos…etc., me atrevería a decir que este vocablo ha sido puesto de moda precisamente por el desarrollo informático.
En un segundo lugar, pero ya a gran distancia, la vulnerabilidad social, páginas donde se nos habla de exclusión, desamparo, pobreza, marginación, agresión, maltrato…. En los niños, las mujeres, los pobres, los emigrantes, los ancianos, los enfermos…. De los medios rurales, extrarradios de las ciudades, areas de subdesarrollo, países empobrecidos….etc., muchas de estas páginas han sido promovidas por ONGs. en lucha para erradicar la situación de vulnerabilidad de estos grupos de personas.
Un tercer bloque lo formarían las páginas dedicadas a la vulnerabilidad emocional, que han sido confeccionadas bajo la idea de que ser vulnerable equivale a tener una inteligencia emocional insuficiente, así, dentro de esos grupos de riesgo, en aquellos púberes, mujeres, marginados, pacientes, emigrantes….que individualmente son de esta forma catalogados, se agravan considerablemente las consecuencias de su enfermedad, agresión sexual, maltrato, situación de precariedad, marginación, insuficiencia económica…etc.

Por el contrario, frente a este concepto de vulnerabilidad, como un factor desagradable, una amenaza, carencia, limitación, lastre a eludir, ignorar, evitar o erradicar, (la ineficacia y esterilidad de esta actitud la conocemos muy bien y comprobamos a diario en nuestros llamantes), el congreso estudia y enfoca la vulnerabilidad como un tesoro (dice nuestro presidente de IFOTES, Stefan Schumaker) que nos permita dar la bienvenida a lo inesperado, al cambio, a la oportunidad salir fortalecidos de las crisis, a la transformación interior y exterior, a crecer como persona madura y feliz.

¿Hay realmente una contradicción? ¿Es un lastre o amenaza a erradicar o adormecer, o de algo valioso que merece la pena vivir? O ¿se trata de una nueva concepción o un nuevo enfoque?
Para comprender esto sugiero abandonar el mundo virtual y dirigir nuestra atención en acercarnos al mundo real a través de la ciencia y la Historia:
-En 1944, el biólogo suizo Aldof Portmann ((27-05-1897, 28-06-1982) experto en morfología comparada de vertebrados, caracoles marítimos, conducta de las aves, formuló la teoría del nacimiento prematuro del hombre, es decir en el último estadio de la evolución, cuando los seres vivos ya habían alcanzado un alto grado de especialización fisiológica, el futuro hombre apuesta y opta por nacer demasiado pronto, “né trop tôt”, como un ser inacabado, imperfecto, desvalido…, frente a los mamíferos superiores que nacen maduros, lo que le va a permitir una capacidad casi ilimitada de aprendizaje, donde cabe todo, desde lo más abyecto a lo más noble, pero va a tener, por el contrario, una necesidad imperiosa de una especie de incubadora socio-cultural durante los primeros años de vida para poder integrar muchos procesos de desarrollo inacabados. Por lo que el ser humano es esencialmente vulnerable con una necesidad de conexión, interacción,apoyo y apertura los demás.

-No es de extrañar, por tanto, que en los albores de nuestra cultura, los hombres, conscientes ya plenamente de su vulnerabilidad, expresaran su deseo de ser invulnerables en muchos cuentos y mitos como en los guerreros invulnerables de Aquiles o de Sigfrido en la Saga de los Nibelungos, pese a todo, ambos mueren al ser alcanzados en su punto vulnerable.
Alguna forma estos mitos expresan más o menos la historia de la humanidad, que aspirando la invulnerabilidad, es decir la seguridad y protección del individuo, creíamos haber conseguido con el llamado Estado de Bienestar, a pesar de que no cesaba la sensación de que nuestra integridad física, mental o emocional, estaba en peligro, a la vez que incrementaba las sensaciones de vacío, fracaso, decepción, depresión.., y, habiéndose realizado a lo largo de la historia mediante luchas de clases, de corporaciones, asociaciones, sindicatos,…el resultado ha sido una cultura individualista con , sentimientos de marginación, exclusión, pues el otro (emigrante, opositor..) podía ser visto como competidor e incluso enemigo.

-Actualmente, ante el derrumbe a ojos vista, del estado de Bienestar, cobra todo sentido la Ética de la vulnerabilidad, propugnada por el francés Daniel Ramírez, de origen chileno, fundador de los cafés filosóficos, uno de los ponentes en el congreso, quien afirma que frente a los valores aún imperantes de individualismo, autonomía, independencia, autarquía, seguridad, supervivencia, hostilidad, entramos de la mano de la vulnerabilidad en una nueva era, la era de la hospitalidad, colaboración, interdependencia, espiritualidad, apoyo mutuo, etc. Ramírez entiende que también los animales, ecosistemas, bosques, ríos, mares, tierra…etc., son seres vulnerables pues son conjuntos dinámicos de seres vivientes y no vivientes profundamente interdependientes e interconexionados.

¿Cómo vivir este nuevo paradigma de la vulnerabilidad?

Vivir la vulnerabilidad, no es, ni mucho menos sentirse débil, frágil, resignarse a la pena, a la vergüenza, exclusión, es decir, de una forma paciente, ni desde la arrogancia del fuerte, del resistente, inmune a la crítica que vive como en una burbuja, separado de los demás; sino vivirla desde el desafío de su aceptación enriquecedora, desde la apertura a la vida y a los demás sin protecciones ni miedos, (el miedo da alas, pero no mayor fuerza a la vida, decía Clemens Sedmak, primer ponente) desde la resiliencia y la actitud flexible para adaptarse y saber gestionar las situaciones de debilidad, enfocando el comportamiento hacia la interacción efectiva con nuestro entorno, este desafío me permitirá:

- Lanzarme a lo desconocido, al cambio, transformación, a la dicha de vivir cada día como una aventura.
- Ser realmente humano siendo consciente de la contingencia y fragilidad de mi existencia y mis circunstancias.
- Otorgarme el derecho a cometer errores
- Volver a sentir de adulto la inocencia de ser niño pero de una forma más responsable integra, seria y con plena honradez al poder incluir las heridas sufridas y asumir la herida del saberlo en mis carnes.
- Reconocer la vulnerabilidad y ver la herida en el otro hace posible la empatía y ser más comprensivos,
- Amar que es abrirse, dejar caer toda autoprotección, en definitiva, ser vulnerable, como al aprender un idioma extranjero.
- Ser vulnerable me permite tener confianza pues paso una cosa valiosa para mi a otra persona sin saber ni tener ninguna garantía de que podrá hacer con ello
- Vivir el desafío de mi vulnerabilidad, en suma, me permite vivir con alegría, creerme realmente que yo soy suficiente, pues con lo que tengo me basta para ser feliz, pasar del dolor a la gratitud, de la tolerancia al coraje civil, sentirme un ser espiritual lo que me lleva a la creatividad, conectado y abierto a los demás y a todos los seres.

¿CÓMO AYUDA UN ORIENTADOR DEL TELÉFONO DE LA ESPERANZA?

Procuramos no aconsejar nunca, y sí facilitar independencia, para que nuestros interlocutores se hagan cargo de su propia vida. Se trata de acompañar a la persona que llama y nos comparte su crisis emocional, para que adquiera plena conciencia de sus sentimientos, e incluso de sus sensaciones: “La práctica de la plena conciencia… puede ayudarnos a estar con los demás tanto en sus alegrías como en sus penas. El escuchar a los demás realmente, sin tratar de arreglar o cambiar las cosas inmediatamente, puede contribuir poderosamente a aumentar la mutua comprensión, … a reconocer nuestros sentimientos y elegir si actúas o no sobre ellos” (Ronald Siegel).

La 'noche oscura' de una persona en crisis ocurre a cualquier hora del día, durante las veinticuatro horas en las que los voluntarios atendemos el teléfono. Y también está entremezclada de claroscuros y de ráfagas de luz. Por eso, basándome en frases-robot irreconocibles, que no tienen un solo autor, voy a recoger desgarros y también recursos insospechados que tiene la gente. Tanto de unos como de otros debemos aprender.


DAR ACEPTACIÓN INCONDICIONAL A LA PERSONA DESDE EL NO-PODER

ayuda del Teléfono de la EsperanzaA veces, no es posible más que compartir el llanto y el dolor, como el de quien me comunicó, en medio de sollozos, que abusaba de los medicamentos para drogarse y evadirse… y su voz se debilitó hasta dormirse, dejándome con una sensación de profunda impotencia. También es el caso de muchas valiosas conversaciones con personas dolientes por enfermedades físicas y psíquicas de todo tipo, que requieren reiteradamente de nosotros simplemente, y nada menos que, ser escuchadas con empatía.

Otras veces sólo podemos informar de recursos sociales e instituciones, ante llamadas de personas sin techo, o solicitando dinero, o cómo obtener empleo. En cualquier caso, siempre abrimos la puerta a la escucha. Y la verdad es que la conversación se prolonga más allá de la demanda concreta inicial, que suele incluir una crisis emocional y personal.

Hay quienes se dejan arrastrar por el desánimo y el derrotismo, cerrándose a sí mismos el paso a una posible mejora: palabras como nunca, culpa y siempre se usan para descalificar a los otros, al mundo, al futuro y a sí mismos. Nuestro papel, en cualquier caso, no es convencerles de nada, sino escuchar el dolor que late en su mensaje. Y compartirlo. Nos suelen angustiar mucho estas llamadas “sin salida”, posiblemente llenas de agresividad soterrada. Por ello, el voluntario necesita la ayuda de sus compañeros de turno y también formación permanente.

En fin, en los casos en los que la persona que llama no moviliza su energía y sus recursos, está uno tentado de dar mil consejos, pero nada más lejos del estilo respetuoso del Teléfono de la Esperanza. Además, los intentos de persuadir se pueden rebatir hábil y fácilmente con contraexperiencias. Mejor es aceptar nuestras limitaciones como agentes de ayuda; y, quizá, con alguna pregunta, sugerir áreas donde pueda el interesado encontrarzonas de esperanza, para que el interlocutor tome las riendas de su vida y descubra su propia senda para crecerse.


LA RELACIÓN DE AYUDA CONDUCE AL CRECIMIENTO PERSONAL

Otras veces, quien llama acoge y explicita progresivamente sus propios sentimientos. Esto le posibilita valorar y afrontar su situación con sus propios criterios. Entonces, surge una nueva dinámica y se activa la empatía de la comunicación en profundidad, tanto para enfrentarse con lo negativo como para desplegar lo positivo:

  • Sentimientos negativos, que invitamos a expresar y reflejamos -junto a los positivos, si es posible- tratando de que matice, gradúe, concrete y profundice en ellos: rabia, ira, sed de venganza, echar en cara y culpabilizar, dolor físico y psíquico …hasta el cansancio de luchar y de vivir. 
  • Hechos negativos: accidentes incapacitantes, situación de paro -que, tantas veces, se ceba en la misma familia-, quiebras empresariales, huelguistas exhaustos, abandonos y separaciones traumáticos, insultos, palizas, maltratos, violaciones, intentos de suicidio, diagnósticos de ansiedad, pánico, depresión, trastornos de personalidad. 
Aun así, muchas veces, la persona que solicita ayuda se crece desde sus propias cenizas, recobra energía y entonces, maravillosamente, se produce en su plenitud la comunicación empática positiva. En ella se produce el encuentro personal. Un llamante, cauteloso, hostil, que informó sobre su trastorno de personalidad, me emocionó al concluir: “Ahora siento el calor de hablar con un ser humano”.

ayuda del Teléfono de la EsperanzaA partir de esta actitud compartida, quien expone el problema o crisis emocional, al sentirse escuchado, profundiza en sus sentimientos, que son detectados y explicitados por el agente de ayuda, que ofrece una respuesta empática: “Ud. se siente…”. La nueva vivencia de sus sentimientos le puede permitir ver la situación preocupante o amenazante -¡o acogedora y no acepta dejarse querer!- desde otras perspectivas. Cuando esto ocurre, podemos decir que se ha producido una reestructuración de sus pensamientos, sentimientos o comportamientos. Y, si acaso, el asesorado manifiesta incoherencias, dentro de sus propios valores, entonces se le hacen saber, para que sepa a qué atenerse. Suelen agradecer bastante estaconfrontación. Alguien refirió: “Tengo hambre de contacto físico”; y, al momento: “Llevo meses sin besar a mis padres”. Al caer en la cuenta de que ambas frases chirriaban bastante, se llevó un chasco muy constructivo.

Y también proponemos que la comunicación empática debe ser positiva, es decir, no dejarse atrapar por las pérdidas, fallos, desánimos, impotencias y vulnerabilidades. Más bien, incluso haciendo pie con realismo en lo negativo, debe facilitarse el descubrimiento de las capacidades, competencias, virtudes y fortalezas nucleares de cada persona. Y, del mismo modo, se pueden recobrar áreas de la vida en que se funciona bien y con éxito, expectativas de futuro optimistas, logros, actitudes y decisiones positivas que se tomaron y fueron eficaces en otros momentos.

En definitiva, la intervención en crisis vitales y emocionales, tan característica de nuestro Teléfono de la Esperanza, profundiza en la búsqueda del desarrollo personal, por más que el punto de partida sea, en muchos casos, la soledad y el sufrimiento. La meta de la psicología humanista ha sido nuestro crecimiento como personas, y hoy es retomada por la psicología positiva. Nos vamos a fijar en los cinco factores que Martin Seligman señala como criterios y caminos para el desarrollo personal. Y los ejemplificaremos con evocaciones de llamadas recibidas en el claroscuro de ‘la noche’.Aun en medio de muchas turbulencias, nuestros interlocutores nos enseñan, a veces en grado heroico, cómo son capaces de cultivar valores, virtudes y fortalezas del carácter.

ZONAS DE CRECIMIENTO Y BIENESTAR PERSONAL

Estas zonas están constituidas por competencias que, ciertamente, se pueden dar solas, pero generalmente se acompañan y refuerzan entre sí, a modo de espiral positiva y ascendente. 


1.- Desarrollo de emociones positivas

Éstas pueden lograrse escuchando la inmensidad de las capacidades y sentimientos que surgen del corazón humano y que son, desde su raíz, auténticas y constructivas; pero también desenmascarando los pensamientos derrotistas que tantas veces atenazan nuestra mente. Así podemos llegar a autocontrolar nuestro estado de ánimo y recuperar el equilibrio y el amor de sí mismo, tan necesario para querer a los demás.

ayuda del Teléfono de la EsperanzaEscuchemos: “Me gusta dar mucho amor, bondad y cariño, no sólo en la familia, sino también en el trabajo, pese al maltrato múltiple que recibí de niño. Estoy superando, con la ayuda de profesores y amigos, a los que estoy muy agradecido, las heridas que me hicieron en mi infancia. En ella viví un mundo hostil, en que no sabía ni cuándo ni dónde ni por qué me llovían los golpes. Pero ya no quiero ser una víctima”.

Sin duda, este joven -en el que sintetizo muchas llamadas- está haciendo un trabajo de recuperación de su pasado y poniendo en juego poderosas fuerzas de su carácter: aceptación, indulgencia y perdón. Quizá algunos momentos cumbre de lucidez y de reestructuración tuvieron lugar en el transcurso de la conversación, en la seguridad de la privacidad y la aceptación incondicional. También quiero destacar la importancia de la gratitud con unos hallazgos que recoge Seligman: “Las personas que valoran y expresan gratitud salen ganando en salud, calidad del sueño y relaciones, y rinden mejor”.

2.- Entrega, compromiso, fluir

La dedicación intensa y continuada -compromiso- a una tarea produce un fluir muy especial de la persona y una sensación de plenitud, en la que puede uno quedar absorto y el tiempo parece que se para: “Me encanta mi trabajo. Tiene una parte creativa que me absorbe y se me pasa el tiempo sin sentir. Pero al salir y, sobre todo, los fines de semana me encuentro solo. Y quedar por internet con una chica me parece inseguro y un poco frívolo”. No es poca la entrega que esta comunicación aporta, aunque, como tantas veces ocurre, está entremezclada con algunas carencias. Pero ya hay luz que se proyecta en ‘la noche’ y roca en la que apoyarse.

3.- Sentido y pertenencia a algo mayor que uno mismo

Esta área de crecimiento personal y de consecución de bienestar (y, posiblemente, de felicidad, por limitada y esporádica que sea) lo es, precisamente, porque nos introduce en la vida con sentido. “Tengo atrofia muscular grave, después de mi accidente de moto, pero, ante la incomprensión y el fastidio de mi familia, que no quieren llevarme, por las tardes hago un voluntariado”. En estas palabras se ve que compromiso y sentido van de la mano. Y te incorporan a unos ideales, valores o a una pertenencia institucional -como le ocurre al voluntario- que te lleva más allá de ti mismo y te trasciende, pese a los inconvenientes que te puedan sobrevenir. Otro llamante concluía así con una renovada expectativa de futuro: “Me siento mejor, veo otra perspectiva y estoy dispuesto a empezar algo diferente con valores nuevos”.

4.- Relaciones personales positivas

Si nos preguntasen a los voluntarios del Teléfono de la Esperanza cuál es a la vez el problema y la solución de muchas llamadas, es probable que concluyéramos: los otros. ¿Las actitudes con las que nos relacionamos son sanas o están enfermas? ¿Son ordenadas o depredadoras? ¿Estamos enrocados en una soledad sin sentido? ¿Nos comemos nuestros sentimientos? La verdad es que los caldeos emocionales en la familia, el desamor y los enganches amorosos parasitarios (“Con tal que alguien me quiera, lo aguanto todo”) están al orden del día. Un joven comentó: “Las relaciones con mi padre son rutinarias. Cuando hay problemas nuestros o temas importantes, los tenemos que hablar siempre enfadados y levantando la voz. Y si se suma mi madre…”. Opinar con asertividad, es decir, con claridad y sin agresividad, no es fácil. No se nace con ello; hay que entrenarse.

ayuda del Teléfono de la EsperanzaLa capacidad de amar y dejarse amar es una de las virtudes y fortalezas del carácter más características, valga la expresión. Pero probablemente haya de practicarse de forma ordenada, según los propios criterios de lo que debe ser una relación: ¿pasajera y de conveniencia?, ¿de amor y estable?Para afrontar debidamente la relación personal, es preciso autoestimarse y resistir el miedo a la soledad: “Le amo pero no me interesa seguir con él. En su comportamiento no hay claridad. Miente. Este amor es destructivo”.

Otra área de relaciones conflictivas, que en el encuentro del diálogo en ‘la noche’ pueden transformarse en positivas, es la dependencia y la indecisión. Si tuviese que hacer un retrato colectivo del frecuente grito de indignación de muchas mujeres, lo haría hablar así: “He sido maltratada psicológicamente. Y físicamente también muchas veces. Ahora tengo conciencia plena de mi dependencia emocional. Sé que me la estoy jugando, pero es mi oportunidad de decidir que soy independiente y de que me valoro por mí misma”.

5.- Logros personales

Logro es todo aquello de lo que nos sentimos más o menos satisfechos u orgullosos de haber conseguido en la vida. También lo que hemos aportado a otros, a los hijos (empezando por haberles traído al mundo y educado, siempre con errores), familia o sociedad con nuestro trabajo, aficiones e ingenio. Del mismo modo, el haber atraído con ternura, amor y apego, como lo hace un bebé o un discapacitado, que aportan a la vida dimensiones de espiritualidad y elevación, se sea o no creyente.

Un joven imposibilitado logra con esfuerzo comunicarse: “Animo a mis padres en muchos momentos, lucho por tener amigos, acepto visitas… y hasta me piden consejo”.

Una mujer ha conseguido crear una mediana empresa después de su separación y afirma: “No esperaba estos logros tan importantes. Y lo económico es lo de menos. Estoy orgullosa de mí misma, porque al principio estaba muy aislada y tenía mucho miedo. Pero también necesito apoyo, porque, al final, tengo que tomar yo sola las decisiones”.

Las fortalezas del carácter, tales como la valentía, la amplitud de miras y el amor por aprender, la inteligencia emocional, el optimismo realista y la resistencia al estrésfundamentan estos cinco elementos. En efecto, pueden llenarte de energía para -como hemos señalado y ejemplificado- experimentar 1) afecto positivo, 2) entrega, 3) dar sentido, 4) mejorar tus relaciones y 5) conseguir logros por irradiación o por atracción.


Las voces colectivas, que como un mosaico fundamentan este escrito, nos animan. A veces nos informan de la acumulación de graves diagnósticos Y, aun así, se enfrentan con valor y coraje a su espera emocional en el día a día con serenidad y esperanza. Hablan así: “No estoy segura de lo que me pasa, pero apuesto por la verdad y por los valores, que es lo que va a permanecer. También estoy tranquila para afrontar la incomprensión”. Constituyen todo un testimonio de vida, muchas veces vivida de forma heroica.

MANUEL PINTOR
Doctor en Psicología, catedrático de Filosofía y orientador del Teléfono de la Esperanza

No hay comentarios:

lunes, 15 de julio de 2013

SE CELEBRÓ EL XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE IFOTES

EL XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE IFOTES (La Federación Internacional de Servicios Telefónicos de Emergencia) SE CELEBRÓ EN GOTEMBURGO LA PASADA SEMANA.




El TES de Suecia, anfitrión del XIX congreso IFOTES de 2O13, comenzó su andadura, como organización de voluntariado para líneas telefónicas de ayuda, en 1962 y es miembro de IFOTES desde 1967.

El congreso se ha desarrollado con una  asistencia cercana al millar de voluntarios, principalmente alemanes, de más de una docena de países.

La Vulnerabilidad como una oportunidad para el cambio, la transformación interior y exterior, la creatividad, la autoestima, la conexión, la hospitalidad (en vez de hostilidad)... y como fuente para mejorar los sentimientos de compasión, empatía y amor, ha sido el tema del congreso y del que cada vez oiremos hablar con más frecuencia.
Asistentes por parte del Teléfono de la Esperanza
            Ceremonia de inauguración del Congreso, celebrada
en la Casa de la Opera de Gotemburgo. 

53 miembros del Teléfono de Esperanza visitan las ciudades del Agua.

APROVECHANDO EL CONGRESO, MAS DE 50 VOLUNTARIOS DEL TELÉFONO, HEMOS VISITADO: NORUEGA (El país donde las cascadas brotan de las rocas de la cima de las montañas) y 3 ciudades que emergieron del mar: ESTOCOLMO, GOTEMBURGO Y AMSTERDAM.



Una experiencia emocionante, sobre todo para los que vamos desde zonas donde tanto escasea el agua, el poder contemplar el impacto que provoca en el entorno, en el paisaje, en las plantas, etc., su abundancia.

 La naturaleza se manifiesta con todo su esplendor, como un estallido de vida y color.

Pero mejor que hablen las imágenes.


















 


 

jueves, 27 de junio de 2013

TALLERES DEL TELÉFONO DE ZARAGOZA.

Menú



Últimas actividades


Ver todas las actividades »

Grupo de amistad «Entre Amigos»

Introducción

En nuestra sociedad existen muchas personas que viven solas y aisladas, con una gran necesidad de relación y de comunicación interpersonal. Especialmente, en los fines de semana, esta necesidad de dialogo es más frecuente en personas que viven solas o que tiene graves problemas familiares. También las personas enfermas, introvertidas, personas con duelos recientes o cronificados, personas que sus amigos se han trasladado fuera o se han casado, etc.; personas sanas que, en definitiva, quieren compartir su amistad con los demás. Es una actividad que se realiza con el fin de brindar un espacio y ofrecer la oportunidad de convivir y relacionarse con otras personas en grupos de comunicación y encuentro. El clima es de respeto a la persona, la aceptación incondicional y diálogo amistoso.
 
Destinatarios
 
Va dirigido a personas que se sientas solas, que tengan dificultades para relacionarse y que deseen un espacio sano para compartir vivencias enriqueciéndose mutuamente, independiente de su nacionalidad, raza, color, estatus socio económico, etc. También va dirigido a aquellas personas con relaciones de amistad sanas pero que desean ampliar su red social.
 
Objetivos Generales del Programa
  • Facilitar un espacio común de encuentro, convivencia y comunicación.
  • Crear un clima de diálogo y el intercambio e experiencias.
  • Dotar a los participantes de habilidades sociales para que aprendan a relacionarse por sí mismos.
Metodología y desarrollo del Programa
  • Los grupos se reúnen cada quince días con los coordinadores. La duración suele ser de 2 horas aproximadamente. Es un grupo abierto a lo largo del año.
  • Dinámica: Para conseguir los objetivos que se desean alcanzar cabe la posibilidad de actuar tanto en Grupo Grande como en Grupos Pequeños.
  • En el Grupo Grande los coordinadores del Teléfono de la Esperanza hacen una breve exposición que sirva de motivación, ambientación, clima grupal, para el debate común.
  • Cabe la opción de trabajar también en grupos pequeños para profundizar más en lo personal, compuesto generalmente de 8 a 10 participantes. Se dialoga sobre un tema de común interés, preparado previamente por los coordinadores del Programa ?Entre amigos? del Teléfono de la Esperanza.
Normas de funcionamiento del grupo
  • Confidencialidad.
  •   Respeto y aceptación de los sentimientos y de la experiencia de cada participante.
  •   Compromiso con una participación activa.
  •   Reparto equitativo del tiempo de expresión para que todos puedan participar.
  •   Importancia de comunicarnos desde nuestros sentimientos.
  •   Realización de las tareas para casa.
Contenidos principales 

  1.   Encontrarse con los demás 
     
  2.   La integración en el grupo 
     
  3.   ¿Qué tipo de persona soy? 
     
  4.   ¿Qué significa crecer como persona? 
     
  5.   Pensamientos nocivos 
     
  6.   El individualismo, sus consecuencias

martes, 18 de junio de 2013

ENTRE AMIGOS, FIESTA FINAL 2013.

FIESTA FINAL ENTRE AMIGOS 15-6-13
 

 

 

El pasado sábado día 15 de Junio, tuvo lugar en la sede del teléfono  de la Esperanza, en el paseo Canalejas, la última sesión del Taller para Crisis Específicas: programa Entre Amigos, del presente curso, 2013.
 
Comenzamos con una revisión general del curso, muy motivadora, participativa e interesante, pues Pilar comenzó mostrándonos



este cartel, con tres bellas imágenes de:
Margarita que para el ejercicio quería decir,cuales de entre las cosas que se han realizado en el taller durante el curso, nos gustaría Mantener.

Ajos, para el ejercicio  de autoevaluación final, que cosas nos gustaría Activar o hacer más hincapié.

Deslizarse, para el ejercicio, Desactivar, es decir, cosas que no nos han gustado.

Entre las sugerencias que se hicieron, todas ellas muy interesantes y seguidas con gran atención, fueron en la línea de lo que más les ha gustado y por tanto que se debería mantener o activar, como:
- La forma en la que se han llevado a cabo los debates y diálogos.
- La comunicación de los sentimientos.
- Los temas de actualidad
- Continuar trabajando el aprender a escucharnos.

Muchos manifestaron su satisfacción y agradecimiento por lo bien que se habían sentido y la mejora en su bienestar personal.

Después se compartieron muchas cosas: poesías, canciones, humor, pinchos, tartas... y, sobre todo, amistad, cariño y alegría. 






















martes, 21 de mayo de 2013

ENTRE AMIGOS,  11 de Mayo de 2013
 
 
 
El pasado sábado 11 de Mayo, tuvimos una nueva y agradable sesión del taller de Entre Amigos, en



nuestra sede. Comenzamos leyendo y dialogando sobre el tema de la CULPABILIDAD, que ya habíamos comenzado en la sesión anterior. Se entabló un interesante debate en el que participaron activamente todos los asistentes, centrándose en la relación entre padres e hijos, con motivo de la forma en que el sentimiento de culpa es transmitido de unos a otros.




Después de este apasionado debate, tuvimos una interesantísima exposición sobre: grafología ,
Ana Royo Lopez, grafóloga, nos deleitó con su amena conferencia, que fue una auténtica lección magistral sobre el tema.

Terminamos con el habitual y amigable refrigerio de todos los participantes.





martes, 2 de abril de 2013

Brené Brown: El poder de la Vulnerabilidad.

Empezaré... Hace un par de años, una organizadora de eventos me llamó porque yo iba a dar una conferencia; me llamó y dijo: "Intento la manera de describirte en el folleto". "Y, ¿cuál es la dificultad?" Y ella: "fundamentalmente te escuché hablar. Iba a llamarte investigadora, pero pensé que si lo hacía, nadie vendría porque pensarían que serías abu...rrida e irrelevante". (Risas) Y yo "OK". Y ella: "Lo que me gustó de tu conferencia es que cuentas historias. Así que te llamaré cuentacuentos". Y mi parte académica e insegura pensó: "¿Me llamarás qué?" Y ella: "Te llamaré cuentacuentos". Y yo: "¿Y por qué no hada mágica?" (Risas) Y dije: "Déjame pensarlo un segundo". Entonces intenté apelar a mi valentía. Y pensé: soy cuentacuentos y también investigadora cualitativa. Colecciono historias, eso hago. Y tal vez las historias sean solamente datos con alma. Quizá sea sólo una cuentacuentos. Así que dije: "¿Sabes qué? ¿Por qué no escribes que soy una investigadora que narro cuentos?" Y ella: "¡Ja, ja, ja! Eso no existe". (Risas) Así, soy una investigadora que cuenta cuentos. Y les hablaré hoy de la percepción ampliada. Quiero contarles algo sobre mi investigación que fundamentalmente amplió mi percepción y que realmente cambió la manera en que vivo, amo, trabajo y soy madre.
Y así empieza mi historia: Cuando era una joven investigadora y estudiante de doctorado,durante mi primer año tuve un profesor que nos dijo: "Esto es así, si no lo puedes medir, no existe". Y yo pensé que solamente me adulaba, y dije:"¿De verdad?" Y él: "Por supuesto".Entiendan que tengo una licenciatura y una maestría en trabajo social y me doctoraba en lo mismo. Esto es que durante toda mi carrera académica estuve rodeada de gente que pensaba: "la vida es desordenada, disfrútala". Y yo más bien pienso: "la vida es desordenada, ordénala, organízala y clasificala en una caja". (Risas) Y así pensaba que había encontrado mi camino, mi profesión y eso me lleva a... como se dice en trabajo social, "entrar en la incomodidad del trabajo". Y soy más de "saca de la cabeza con un golpe la disconformidad y saca buenas notas. Ese fue mi mantra. Estaba muy emocionaday pensé, esta es mi profesión porque me interesan algunos temas confusos para ordenarlos. Quiero entenderlos. Quiero llegar hasta el fondo de ellos porque sé que son importantes y para develar para todos el código.
Así que empecé con la noción de conexión Porque cuando eres trabajadora social durante diez años, te das cuenta que si estamos aquí es por la conexión. Es lo que nos da sentido y finalidad a nuestras vidas. De eso se trata. No importa si hablas con gente que trabaja en justicia social o en salud mental, abuso o negligencia. Esa conexión, la habilidad de sentirnos conectados, es nuestra programación neurológica. Por esto estamos aquí. Y pensé, "Comenzaré con la conexión". Bien, ¿conocen esa situación donde su jefa los evalúa... y dice las 37 cosas que están haciendo realmente bien y una que, ya saben, en que tienes una "oportunidad para crecer"? (Risas) Y sólo piensas en esa "oportunidad para crecer," ¿verdad? Pues, aparentemente así se desarrolló mi trabajo también. Porque al preguntar a las personas sobre el amor te hablan de desilusión amorosa. Al preguntar sobre pertenencia, te contarán experiencias muy dolorosas de exclusión. Y al preguntar sobre la conexión me contaron historias de desconexión.
Rápidamente (a unas 6 semanas de empezar a investigar), me topé ante esta cosa innombrada que descifró por completo la conexión. De un modo que no entendía y nunca había visto. Di marcha atrás la investigación y me dije: "debo averiguar qué pasa". Y resultó ser la vergüenza. Resultó que -y la vergüenza se entiende fácilmente como el miedo a la desconexión- ¿Existe algo en mí que si otros lo saben o ven, no seré digna de conexión?Lo que les puedo decir es esto: es universal, todos lo sentimos. Las únicas personas que no sienten vergüenza son las incapaces de sentir empatía o conexión humana. Nadie quiere hablar de ello y cuanto menos lo hablas, más lo sientes. Lo que refuerza esta vergüenza es: "no soy suficiente bueno". Todos conocemos este sentimiento, el "no soy suficiente , no soy suficiente delgado, suficiente rico o suficiente brillante, o no me han ascendido lo suficiente"... Lo que lo corrobora es esta vulnerabilidad insoportable. Esta idea de "para que exista conexión debemos dejarnos ver", que nos vean de verdad.
Y saben lo que opino respecto a la vulnerabilidad, la ODIO. Y así pensé que esta sería mi oportunidad de eliminarla con mi vara de medir. Lo haré. Lo resolveré. Pasaré un año con esto. Desarmaré por completo la vergüenza. Entenderé cómo funciona la vulnerabilidad y la derrotaré con astucia. ¡Estaba lista y realmente emocionada! Como se pueden imaginar, esto no iba a terminar bien. (Risas) Uds. ya lo saben. Podría explicarles mucho sobre la vergüenza pero consumiría el tiempo de todos los demás. Pero puedo decirles que ocurre.Y esto tal vez sea una de las cosas más importantes que he aprendido en la década que llevo con esta investigación. Mi año se convirtió en seis, miles de historias, cientos de entrevistas largas, grupos focales, a veces la gente me enviaba páginas de sus diarios, sus historias... miles de datos en seis años. Y casi lo llegué a entender.
Entendí lo que es la vergüenza y cómo funciona. Escribí un libro y publiqué una teoría, pero algo no encajaba. Y es que cuando me fijé en las personas que entrevisté, y los dividí entre los que realmente tenían un sentido de dignidad, —de esto se trata, del sentido de dignidad—, éstos tienen un sentido fuerte de amor y pertenencia. Y luego los que luchan por mantener la dignidad, los que siempre están preguntándose si son suficientemente buenos.Había sólo una variable que los separaba de las personas con un sentido fuerte de amor y pertenencia. Las personas con un sentido fuerte de amor y pertenencia, pensaban que eran dignas de amor y pertenencia. Es todo. Creían que valían la pena. Y para mí, la parte difícilde eso que nos mantiene desconectados es nuestro miedo a no ser dignos de conexión.Era algo que personal y profesionalmente sentí que necesitaba entender. Así que tomé todas las entrevistas donde vi dignidad, busqué la gente que vivía de ese modo, y sólo los observé a ellos.
¿Qué tiene esta gente en común? Tengo una ligera adicción a los artículos de oficina... esa es otra historia. Así que tomé una carpeta y un marcador y pensé: "¿Cómo nombraré esta investigación?" Y la primera palabra que se me vino a la mente fue "genuinas". Son un tipo de personas entusiastas y sinceras que viven desde un sentido profundo de dignidad. Lo escribí en la parte superior de la carpeta y empecé a estudiar los datos. Al principio de esteanálisis intenso de cuatro días, cuando repasé y rescaté las entrevistas e historias, preguntando -"¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el patrón?" Mi esposo y mis hijos se fueron de la ciudad porque yo entraba en esta locura, estilo Jackson Pollock, donde sólo escribo y activo el modo "investigadora". Y esto es lo que descubrí... Lo que tenían en común era un sentido de coraje. Y quiero diferenciar entre coraje y valentía por un momento. Coraje,cuando se integró a la lengua inglesa, viene de la palabra latina "cor" que significa corazón,originalmente significaba explicar la historia de quién eres con todo tu corazón. Así que estas personas, sencillamente, tenían el coraje de ser imperfectas. Tenían la compasiónpara ser amables con ellas mismas primero y luego con otros, pues no podemos tener compasión de otros si no podemos tratarnos a nosotros mismos con amabilidad. Y por último, tenían conexión, y esta era la parte difícil, como resultado de su autenticidad. Eran capaces de renunciar a quienes pensaban que debían ser para ser lo que eran, que es absolutamente lo que se tiene que hacer para conectar.
Otra cosa en común era que ellos aceptaban por completo la vulnerabilidad. Creían que lo que los hacía vulnerables los hacía hermosos. No hablaban de vulnerabilidad como algo incómodo o doloroso, como yo había escuchado antes en las entrevistas sobre la vergüenza. Simplemente mencionaban que era necesaria. Hablaban de la buena voluntadpara decir "te amo" primero. La buena voluntad de hacer algo donde no había garantías. La disposición de respirar calmadamente mientras esperaban al médico después de su mamografía. La voluntad de invertir en una relación que pueda o no salir bien. Pensaban que esto era fundamental.
Yo personalmente pensé que esto era una traición. No podía creer que me había aliado con este tipo de investigación, cuando en nuestro trabajo la definición de investigación es controlar y predecir. Estudiar fenómenos por la razón explícita de controlar y predecir. Y ahora mi misión de controlar y predecir había dado por respuesta que la manera de vivir es con vulnerabilidad. Y dejar de controlar y predecir. Esto me llevó a un pequeño ataque de nervios (Risas) de hecho se veía más bien así. (Risas) Y esto me llevó a lo que yo llamo un ataque de nervios y mi terapeuta llama un "despertar espiritual". Despertar espiritual suena bien pero les aseguro que fue un ataque de nervios. Tuve que guardar mis datos e ir a buscar un terapeuta. Y tú sabes quien eres cuando llamas a tus amigos y les dices: "Creo que necesito ayuda. ¿Alguna recomendación?" Pues casi cinco de mis amigos dijeron:"Uy, no quisiera ser tu terapeuta". (Risas) "¿Y eso?" "Ya sabes, solo digo que no lleves tu vara de medir". "Bueno".
Finalmente encontré una terapeuta. Y en mi primera cita con Diana, llevé mi lista de cómo viven los genuinos. Ella se sentó y preguntó: "¿Cómo estás?" Y le contesté: "Estoy bien, genial". Y ella dijo: "bien, ¿qué ocurre?" Es una terapeuta especializada en terapeutas, los necesitamos porque son los mas aptos para detectar mentiras. (Risas) Le dije: "pasa esto, estoy en lucha". Y ella dijo: "¿contra qué?" Dije: "Tengo un problema con la vulnerabilidad".Sé que la vulnerabilidad es el núcleo de la vergüenza y el miedo y de nuestra lucha por la dignidad. Pero también es donde nace la dicha, la creatividad, la pertenencia, el amor. Y creo que tengo un problema y necesito un poco de ayuda". "Pero, no quiero hablar de problemas familiares ni traumas infantiles. (Risas) Sólo necesito algunas estrategias".(Risas) (Aplausos) Gracias. Y ella hace así. (Risas) "Está mal ¿verdad?" Y ella: "ni bien, ni mal". (Risas) Solamente es lo que es. Y yo: "Dios mío, ¡esto va a ser patético!"
(Risas)
Y lo fue y no. Me llevó aproximadamente un año. Y ¿saben cómo es la gente al darse cuenta que la vulnerabilidad y la ternura son importantes? A) Yo no soy así y B) Tampoco paso tiempo con gente así. (Risas) Para mí fue una lucha callejera que duró un año. Fue una contienda. La vulnerabilidad avanzaba, yo la hacía retroceder. Perdí la pelea pero recuperé mi vida.
Entonces retomé la investigación y pasé los siguientes años intentando entender realmentea los "genuinos", las decisiones que tomaban y ¿qué es lo que hacemos con la vulnerabilidad? ¿Por qué luchamos tanto contra ella? ¿Lucho solo contra la vulnerabilidad?No. Y esto es lo que aprendí... insensibilizamos la vulnerabilidad. Cuando esperamos a que nos atiendan, al esperar... Saben, es gracioso, el miércoles publiqué algo en Twitter y Facebook que decía: "¿como definirías la vulnerabilidad, qué te hace sentir vulnerable?" En hora y media tenía 150 respuestas. Porque yo quería saber... qué hay allá afuera. "Tener que pedir ayuda a mi marido porque estoy enferma y somos recién casados". "Tomar la iniciativa en el sexo con mi esposa". "Tomar la iniciativa en el sexo con mi marido". "Ser rechazado". "Invitar a alguien a salir". "Esperar la llamada del médico". "Ser despedido". "Despedir a la gente". Este es el mundo en el que vivimos. Vivimos en un mundo vulnerable.Y una manera de enfrentarlo es insensibilizando la vulnerabilidad.
Y creo que existe la evidencia. Y no es la única razón para que exista esta evidencia, pero es una gran causa. Somos los adultos más endeudados, obesos, adictos y medicados en la historia de EE.UU. ¿Por qué? El problema es, y lo descubrí en esta investigación... es que no se puede insensibilizar selectivamente una emoción. No puedes decir, "aquí está todo lo malo: la vulnerabilidad, la pena, la vergüenza, el miedo, la decepción; no quiero sentir esto. Me voy a tomar unas cervezas y un panecillo de banano y nueces. (Risas) ¡No quiero sentir eso! Esas risas son conocedoras; estudio sus vidas para ganarme la vida. Así es, "ja,ja,ja, ¡Ay Dios!" (Risas) No puedes insensibilizar los malos sentimientos sin insensibilizar otros afectos. No puedes insensibilizar selectivamente. No se puede insensibilizar lo malo sin anular la dicha. sin insensibilizar lo lindo. Insensibilizamos también la gratidud, la felicidad. Y luego nos sentimos miserables y vamos buscando finalidad y sentido y luego nos sentimos vulnerables y nos tomamos un par de cervezas y un panecillo de plátano. Y se convierte en un ciclo peligroso.
Algo sobre lo que pienso necesario reflexionar es por qué y cómo insensibilizamos. Y no tiene sólo que ser una adicción. Otra cosa que hacemos es convertir todo lo incierto en cierto. La religión ha pasado de ser de una creencia a fe y de misterio a una certeza."Tengo razón, tú te equivocas. Cállate". Así es. Sólo certezas. Mientras más miedo tengamos, más vulnerables somos, y más miedo tenemos. Miren a los políticos de hoy. Ya no hay discurso, ni conversación. Sólo se culpan. ¿Saben cómo describimos la culpa en nuestra investigación? "una forma de eliminar el dolor y la incomodidad". Perfeccionamos.Déjenme decirles, si hay alguien que quisiera que su vida fuese así, esa sería yo. Pero no funciona. Porque nos quitamos la grasa del trasero y nos la ponemos en las mejillas.(Risas) ¡Y esto no funciona! Espero que de aquí a 100 años la gente mire atrás y diga, "Guau".
(Risas)
Y más peligrosamente, tratamos de perfeccionar a nuestros hijos. Brevemente, permítanme explicarles esto... Los niños vienen ya adaptados para luchar. Cuando sostenemos en las manos esos bebés perfectos, nuestra tarea no es decir: "Mira, qué perfecto". "Mi tarea es que siga así y asegurar que sea parte del equipo de tenis en 5º y aceptado en Yale en el 7º". No es nuestra tarea, nuestra tarea es verlo y decir, "Eres imperfecto y estás hecho para luchar pero eres digno de amor y pertenencia". Esa es nuestra tarea. Muéstrenme una generación de chicos que crezcan así y acabaremos con los problemas que tenemos hoy.Nos engañamos pensando que lo que hacemos no tiene efecto en otras personas. Lo hacemos en nuestra vida personal o colectiva, ya sea con una fianza o un derrame de petróleo una retirada. Fingimos que lo que hacemos no tiene un gran impacto sobre otras personas. Yo les diría a las empresas: "No somos ingenuos". Sólo queremos que sean auténticos y reales y que digan "lo sentimos, lo arreglaremos".
Pero existe otra manera... y me despido con esto. He descubierto, que tenemos que dejarnos ver, que nos vean vulnerables. Hay que amar con todo el corazón aunque no haya garantías. Y esto es muy difícil, y puedo decirlo como madre, esto puede ser extremadamente difícil. Ejercer la gratitud y la dicha en esos momentos de terror cuando nos preguntamos "¿Puedo amarte tanto? ¿Puedo creer en esto tan apasionadamente?¿Puedo enojarme tanto por esto?" Me puedo detener y en lugar de ser catastrófico decir:"Simplemente estoy muy agradecido". "Porque estoy vivo, porque sentirse vulnerable significa que estar vivo". Y por último, creo que es más importante creer que somos suficientes. Porque cuando funcionamos desde la perspectiva "Soy suficiente" entoncesdejamos de gritar y empezamos a escuchar. Somos más amables con las personas que nos rodean y más amables y considerados con nosotros mismos.
Eso es todo. Gracias.

viernes, 29 de marzo de 2013

XIX CONGRESO IFOTES.


XIX Congreso Internacional de IFOTES en Gotemburgo, Suecia, del 10 al 14 julio de 2013. Lugar: Centro Sueco de Exposiciones y Congresos




Julio de 2013
Tema: 
La Vulnerabilidad como una oportunidad.

¡ Bienvenido !


El mito de la invulnerabilidad

Ser vulnerable es nuestra condición cotidiana en la vida. No es de extrañar que desde el principio de los tiempos la humanidad desee ser invulnerable. Muchos de los cuentos y mitos de la humanidad expresan este deseo. En la Saga de los Nibelungos, por ejemplo, el joven Sigfrido muestra su invulnerabilidad superando empresas difíciles y casi imposibles. Gana la batalla al dragón, se baña en su sangre y adquiere un cuerpo invulnerable excepto en la zona de los omóplatos donde la caída casual de una hoja impide el contacto con la sangre del dragón. Finalmente, Sigfrido al ir a bañarse, tras una fiesta, y abandonar su espada, recibe el ataque de una lanza justo en el único punto de su cuerpo en el que es vulnerable, la espalda. Al final, y pese a todo, muere. Algo muy similar se describe en el antiguo mito griego de Aquiles, guerrero invulnerable, que es asesinado al ser alcanzado en el único punto vulnerable de su o poderoso cuerpo: su talón derecho.

Todos somos vulnerables

El nivel individual de resistencia al estrés y las competencias adquiridas para afrontarlo son el mejor indicador para la asunción de la vulnerabilidad manteniendo la salud mental. La vulnerabilidad mental, y por lo tanto el riesgo de ser emocionalmente vulnerable, tiene su origen, entre otros factores, en las estructuras de poder social y político, en el acceso limitado a los recursos, en la falta de estrategias de manejo interno, en la incapacidad para superar las crisis y conflictos, en los patrones de relación disfuncionales, así como, en la enfermedad y la muerte.

Los intentos del hombre para eludir la vulnerabilidad

Los voluntarios de las líneas telefónicas de ayuda conocen muy bien, a través de su contactos con personas en crisis, dos enfoques que usan los llamante para tratar de eludir la vulnerabilidad. Ambos son estériles e ineficaces para poner fin a las situaciones de crisis.
  1. La gente trata de ignorar la vulnerabilidad de su propia existencia. La vulnerabilidad no parece existir. La vida se protege de la vulnerabilidad incrementando al máximo la protección, el control y la organización Condiciones emocionales como el fracaso, la decepción, la vergüenza y la falibilidad son ignorados o evitados, manteniéndose alejados lo más posible del trabajo y la vida privada y amortiguándolos con todo tipo de idealización
  2. Por el contrario, otras personas se sienten vulnerables y sin protección permanente contra los factores desagradables o negativos que se encuentran en su trabajo o en sus relaciones. Esta gente siempre se siente débil cuando se enfrenta a situaciones o personas difíciles. Se sienten a merced de los demás y de los acontecimientos debido a la vulnerabilidad omnipresente de su actitud mental.
En ambos casos, la vulnerabilidad representa una amenaza que debe ser prevista y evitada. Al final, ineludiblemente la vulnerabilidad se hace presente y todos los esfuerzo de huida son en vano. Finalmente, la vulnerabilidad hace tambalear nuestra salud emocional y el escapismo sólo empeora las situaciones.

¿Puede lo inesperado convertirse en un tesoro?

Por otro lado, la conciencia de la vulnerabilidad como la capacidad de dar la bienvenida a lo inesperado puede convertirse en un gran tesoro. El que es capaz de integrar la vulnerabilidad como parte de su vida puede, desde la sunción de su debilidad, desarrolla la creatividad, la calidez, la empatía y el aprecio. No necesita actitudes escapistas, sino que asume las posibilidades y limitaciones de la vida y, desde esa aceptación, crece como persona madura y feliz.

Congreso 2013: objetivos y deseos

El desafío de convertir la vulnerabilidad en una oportunidad será el tema central del 19 º Congreso IFOTES en Gotemburgo. Indagaremos sobre la actitud interior, los valores y las condiciones emocionales que permiten un enfrentamiento exitoso con este desafío, así como, sobre las herramientas que permiten a las personas la aceptación enriquecedora de su vulnerabilidad. Estoy convencido de que nuestras reflexiones tendrán un impacto muy positivo en cada uno de nosotros y en nuestra capacidad de prestar ayuda, así como, que serán una enriquecedora contribución al aprendizaje común
Para finalizar, quiero dar las gracias al Comité Científico y el Comité Directivo por su comprometida colaboración y, especialmente, a la directora del congreso, Mónica Eckerdal y a los socios suecos de Kyrkans Jourtjänst por su profesionalidad y dedicación en la preparación del Congreso en Gotemburgo.


Dr Stefan Schumacher
Presidente de IFOTES






Más INFORMACIÓN, pincha aquí.